viernes, 17 de mayo de 2013

TAREAS PEDAGOGICAS



Leer y escribir un mundo cambiante

Es tarea fundamental del docente comenzarse a replantear desde su saber especifico que esta haciendo por la población actual, que día día esta tratando de formar, no es desconocido para ninguno de nosotros que los jóvenes de ahora en día  no les gusta  leer y escribir ya sea porque no les han incorporado un habitó, una cultura, no hay motivación o es obligada.
Devolviéndonos al pasado, solo el docente era la principal eminencia del conocimiento y nadie mas era el adecuado y apto para replicar los conocimientos, hoy no solo el docente  tienen ese propio saber ya existen medios, ambientes  y tecnologías que imparten conocimientos  que son valiosos e importante y que a su vez ayudan al mismo docente a cambiar paradigmas  de como enseñar a leer y escribir, pero que as u vez sin ser bien utilizados  ayudan a reducir el proceso cognitivo del mismo estudiante.
Es preciso tener presente como no lo plantea  Emilia en el articulo “escribir es un proceso que  ayuda articular, entrelazar palabras que tengan sentido dando la posibilidad de  repetición,  de reiteración y representación” Con esta afirmación estamos llamados no solo la escuela, la familia y la sociedad a potenciar el saber especifico de la escritura; si no que a su vez a crear un vinculo entre la lectura y el mismo niño.
Es complejo enseñar a leer y escribir cuando no se tiene concebida estas habilidades desde una mirada diferente de conocimiento divertida  y enriquecedora, es común observar que muchos  de nuestros hijos aun es su primer grado de escolaridad para iniciar un proceso de lectura  y escritura utilizan el silabeo, partiendo de este como si fuera la esencia de ese proceso, aun cuando la misma educación y la misma sociedad  es cambiante e innovadora.
Para un docente enseñar a escribir  y leer a sus educandos es necesario sentir el proceso, crearlo de una manera creativa, divertida donde el estudiante se involucre y quiera hacer parte de él mismo sin utilizarlo como requisito y objetivo, es claro aclarar que  dicho proceso es necesario pero que si se aprende de manera divertida tendrá mas frutos en la nueva sociedad, con el objetivo y fin  de crear niños no solo lectores si no que sean productores de textos, experiencias y saberes.
Resaltado la mirada desde la perspectiva gubernamental,  leer y escribir se ha convertido como una política estandarizada que solo mide conocimiento y saberes específicos no dando la posibilidad de pensar que cada individuo adquiere su propio proceso, a través de la experiencias, sentimientos, vivencias y no sabiendo un saber especifico del cual no  son conscientes de dicho saber.



LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO


LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO


Relación entre el lenguaje y  pensamiento  desde la filogénesis y ontogénesis


Para  hablar de esta relación es importante tener presente el significado de dichos conceptos   y la influencia que tiene con relación a las palabras  pensamiento y lenguaje
La ontogénesis es el proceso de iniciación de la persona, la cual abarca desde su etapa embrionaria, pasando por los niveles  de desarrollo humano hasta la etapa de la adultez donde ya se cumple el ciclo de evolución.
La palabra filogénesis es el  estudio  de la  formación de toda una especie comenzando desde su proceso  inicial, hasta su evolución ejemplo el hombre su estado primitivo hasta  su estado  sapiens, donde se a detectado el  desarrollo completo.
El lenguaje y el pensamiento  elementos aparentemente equidistantes   permiten al ser humano  tanto en su etapa  infante como adulto  comunicarse con otros seres, aprender expresar expresiones sentimientos e ideas y evolucionar en la transformación cultural.
Desde la parte de la filogénesis ambas facultades son totalmente distintas una no tiene que ver con la otra, son dos raíces  genéticas que discrepancia la una de la otra. En este mismo marco de ideas el lenguaje  y el pensamiento se puede decir que tienen  fases: una prelinguistica  la cual consiste  en el grito, llanto, balbuceo, y la imitación  no esta  concretada con sus pensamientos y la otra preintelectual  que consiste  en el momento donde el niño comienza a realizar preguntas unas relacionadas con su conocimiento y otras suelta.
Desde la parte  ontogénesis   el  lenguaje y el pensamiento tienen una interconexión explicita y profunda provienen de raíces genéticas diferentes   en  ese proceso de interrelación obtenemos el pensamiento  se vuelve verbal y el lenguaje convierte  racional.


ESTRATEGIA DE LECTURA Y PRODUCCION


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE CLASE

COMPETENCIA  EJE REFERIDO A LOS PROCESOS DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento.

Comprende textos informativos e instructivos en los que relaciona las ideas que estos presentan; comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos.

Competencias o propósitos de la clase  

Leer    diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.

Reconocer, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.

Potenciar en los estudiantes en la adquisición del código escrito  a través de la construcción y creación de su  aprendizaje.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES
ESTRATEGIA: ANIMACIÓN A LA LECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
Para el desarrollo de la estrategia, se le dará a los niños, primero que todo, algunas pistas sobre el cuento.  Luego, se realizara un trabajo de predicción, en el que se tendrá en cuenta el titulo, los personajes, la trama de la historia entre  otros factores que intervienen en el cuento.
Después pasaremos a leer el cuento, y basado en este los niños tendrán que realizar por pequeños grupos:
v  Unos Títeres con los cuales deberán dramatizar una o varias escenas del cuento (las más impactantes).
v  Trataran de cambiar el final del cuento.
v  Socialización del trabajo.
Desarrollaran un cuestionario oral   basado en preguntas de comprensión lectora.

 SESIÓN DOS
  Los niños diseñaran un friso o plegable donde definirán  el concepto de cuento e  inventaran uno  a través de imágenes  sin palabras  que luego se  socializara con el grupo y los niños trataran de  inventarle un titulo y de adivinar  el autor…

Aspectos evaluativos
v    Capacidad de análisis
v   La interacción en grupo
v   La motricidad fina
v   Trabajo colaborativo
v   Producción escrita
v   Expresión oral y corporal
v   Asimilación de conceptos
v  Aprendizajes significativos…..




LA EDUCACIÓN DEL HOY


LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
 La palabra  educación, proviene  (del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") la educación en la antigüedad era solo impartida a los hombres y obviamente  solo eran educados aquellos que poseían  altos niveles dentro de la sociedad,  luego el catolicismo comienzan a formar  jóvenes de estratos mas bajos  y después esta responsabilidad es pasada a estamentos gubernamentales  comienza la revolución educativa la cual dio resultados positivos,  pero en pleno siglo XXI  los retos son cada vez más  grandes,   los  jóvenes poseen  informaciones desbordadas por el uso de la internet   a través de celulares , computadores, tables, televisores  etc. – y eso se debe a como está planteada la educación  que nos  permite enseñar  matemáticas o español pero deja de un lado el ser humano   su amor propio,  los valores,  las normas y  la familia porque los aprendizajes se pueden  dar  a través del tiempo pero los valores dan un sentido de pertenencia generan respeto  para con nosotros mismos y para los demás.
Un ejemplo claro de lo aburrido que  sea convertido la  educación, lo podemos dar nosotros mismos, quienes nos aburre continuamente las jornadas pedagógicas ya que la metodología casi siempre es la misma escuchar  charlas, sentados todo el tiempo,   si es tremendamente aburridor para nosotros como docentes  estar sentados escuchando  alguien más  ¿Por qué creemos que para nuestros alumnos es una actividad   positiva?
Los tiempos han cambiado es  ahora de generar nuevas experiencias dentro del aula y no debemos esperar que sea el  ministerio quien lo  haga  debemos comenzar desde nuestro que  hacer como docente,  motivándonos proponiendo nuevas metodologías que estén  de acuerdo con los retos próximos al futuro  alejando el miedo como medio de control y manipulación permitiendo que el niño plantee sus propios retos  desarrollando su propia creatividad fortaleciendo las habilidades.    
Nosotros como maestros  estamos llamados a renovar, replantear estrategias pedagógicas  acordes a los contextos, el tiempo y los recursos innovadores que  poseemos alrededor, pero no solo basta con esto también  debemos  lograr  que nuestros aprendices se enamoren, se apasionen del aprendizajes y eso solo logramos convenciéndonos nosotros mismos, evaluándonos para luego evaluarnos y transformar los métodos.
En muchos momentos creemos que todo no lo solo sabemos y no escuchamos a  los instructores  que tenemos a nuestro alrededor nuestros  (alumnos) quienes no manejan conceptos y teorías pero con seguridad  manejan los procedimientos, por partir  del hecho que  vivimos en una sociedad encasillada, esquematizada donde  solo lo perfecto es lo bueno y lo imperfecto no tiene sentido o no vale nada.
No la pasamos todo el tiempo regido a un sistema evaluativo que pretende medir y estandarizar los conceptos a través del saber y el hacer ejemplo claro “PRUEBAS ICFES, ECAES, OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO, PRUEBAS SABER entre otros…..“Que solo van al conocimiento memorístico y lógico pero que no van más allá del ser y el  convivir, cuando son los ejes centrales de la formación de un individuo. Si el resultado esperado en dichas pruebas no es el estipulado por  estas entidades el estudiante no ha alcanzado dicho conocimiento. Midiendo los  conceptos, las habilidades y  los aprendizajes como  se quiere. Olvidándose que la  educación es   derecho pero que cada persona aprende a su ritmo.
Compañeros enseñemos para la vida, partiendo desde el amor, el respeto, la diversidad, la escucha, el juego, la convicción, el sentir, el descubrir, la realidad, la transformación el cambio, el placer,  el conociendo y  sobretodo hablando pero lo más importante enseñemos  a los niños a soñar….
Construyamos un equipo pedagógico entre la familia, el niño y el educador ejes centrales del proceso aprendizaje recordemos  “Podemos vivir sin conceptos pero no  podemos vivir si relacionarnos con los otros seres”.

EL LENGUAJE


El lenguaje de la lecto escritura una forma de comunicación.

Formar en lenguaje implica avanzar también en el conocimiento de otros sistemas que le permitan al individuo expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno. Esto quiere decir que se hace necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal; prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y forman parte de las representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los y las estudiantes, con el fi n de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica.

Posteriormente, resulta pertinente reconocer con mayor precisión la importancia que tiene el lenguaje como capacidad humana, profundizar más en la consideración del estudio de la lengua en sus niveles básicos como una herramienta que posibilita mayor riqueza en su uso y avanzar en la producción del discurso argumentado, así como en la comprensión de textos de mayor complejidad. En lo que respecta a la literatura, se puede trabajar en un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de una lectura creativa, crítica y analítica de las mismas. En relación con el lenguaje no verbal, se amplía el trabajo en la dirección de encontrar opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los y las estudiantes.

La formación en lenguaje implica propiciar situaciones en donde tengan cabida los procesos de producción y comprensión implicados en la actividad lingüística. Podemos hablar entonces de la producción y la comprensión oral, la comprensión y la producción escrita, así como la producción y la comprensión de los demás sistemas sígnicos, atendiendo al principio que plantea que el ser humano constantemente está interactuando con significados, ya sea en calidad de productor (emisor) o de intérprete (receptor) de estos.

En este orden de ideas, la producción de lenguaje no sólo se limita a emitir textos orales o escritos, sino icono gráficos  musicales, gestuales, entre otros. Así mismo, la comprensión lingüística no se restringe a los textos orales o escritos, sino que se lee y, en consecuencia, se comprende todo tipo de sistemas sígnicos, comprensión que supone la identificación del contenido, así como su valoración crítica y sustentada.

En suma, se puede afirmar que estimular la producción y la comprensión de los diferentes sistemas simbólicos mediante la generación de experiencias enriquecedoras de aprendizaje les brindará a los y las estudiantes la oportunidad de construir y expresar significados, de comprender y recrear el mundo en el que vive.

En cuanto a la lectura se debe tener presente que  al leer se le da vida a lo escrito y la comprensión se basa en reconstruir la información leída, captar el significado del texto, llegando primero a la inferencia, la cual puede ser deducida por el lector; luego a la retención donde se señala lo importante en el texto utilizando el análisis, recordando el contenido de lo leído; y por último a la evocación, donde se realiza el proceso de síntesis por medio del resumen y la toma de apuntes.