LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
La
palabra educación, proviene (del latín educare "guiar, conducir"
o educare "formar, instruir") la educación en la antigüedad era solo impartida
a los hombres y obviamente solo eran
educados aquellos que poseían altos
niveles dentro de la sociedad, luego el catolicismo
comienzan a formar jóvenes de estratos
mas bajos y después esta responsabilidad
es pasada a estamentos gubernamentales
comienza la revolución educativa la cual dio resultados positivos, pero en pleno siglo XXI los retos son cada vez más grandes,
los jóvenes poseen informaciones desbordadas por el uso de la
internet a través de celulares ,
computadores, tables, televisores etc. –
y eso se debe a como está planteada la educación que nos
permite enseñar matemáticas o
español pero deja de un lado el ser humano
su amor propio, los valores, las normas y la familia porque los aprendizajes se pueden dar a
través del tiempo pero los valores dan un sentido de pertenencia generan
respeto para con nosotros mismos y para
los demás.
Un ejemplo claro de lo aburrido que
sea convertido la educación, lo
podemos dar nosotros mismos, quienes nos aburre continuamente las jornadas
pedagógicas ya que la metodología casi siempre es la misma escuchar charlas, sentados todo el tiempo, si es
tremendamente aburridor para nosotros como docentes estar sentados escuchando alguien más ¿Por qué creemos que para nuestros alumnos es
una actividad positiva?
Los tiempos han cambiado es ahora de generar nuevas experiencias dentro
del aula y no debemos esperar que sea el ministerio quien lo haga debemos comenzar desde nuestro que hacer como docente, motivándonos proponiendo nuevas metodologías
que estén de acuerdo con los retos
próximos al futuro alejando el miedo
como medio de control y manipulación permitiendo que el niño plantee sus
propios retos desarrollando su propia
creatividad fortaleciendo las habilidades.
Nosotros como maestros estamos llamados a renovar, replantear
estrategias pedagógicas acordes a los
contextos, el tiempo y los recursos innovadores que poseemos alrededor, pero no solo basta con
esto también debemos lograr
que nuestros aprendices se enamoren, se apasionen del aprendizajes y eso
solo logramos convenciéndonos nosotros mismos, evaluándonos para luego
evaluarnos y transformar los métodos.
En muchos momentos creemos
que todo no lo solo sabemos y no escuchamos a
los instructores que tenemos a
nuestro alrededor nuestros (alumnos)
quienes no manejan conceptos y teorías pero con seguridad manejan los procedimientos, por partir del hecho que vivimos en una sociedad encasillada,
esquematizada donde solo lo perfecto es
lo bueno y lo imperfecto no tiene sentido o no vale nada.
No
la pasamos todo el tiempo regido a un sistema evaluativo que pretende medir y
estandarizar los conceptos a través del saber y el hacer ejemplo claro “PRUEBAS ICFES, ECAES, OLIMPIADAS DEL
CONOCIMIENTO, PRUEBAS SABER entre otros…..“Que solo van al conocimiento
memorístico y lógico pero que no van más allá del ser y el convivir, cuando son los ejes centrales de la
formación de un individuo. Si el resultado esperado en dichas pruebas no es el
estipulado por estas entidades el
estudiante no ha alcanzado dicho conocimiento. Midiendo los conceptos, las habilidades y los aprendizajes como se quiere. Olvidándose que la educación es
derecho pero que cada persona aprende a su ritmo.
Compañeros enseñemos para la
vida, partiendo desde el amor, el respeto, la diversidad, la escucha, el juego,
la convicción, el sentir, el descubrir, la realidad, la transformación el
cambio, el placer, el conociendo y sobretodo hablando pero lo más importante enseñemos a los niños a soñar….
Construyamos un equipo pedagógico entre la familia, el niño y el
educador ejes centrales del proceso aprendizaje recordemos “Podemos
vivir sin conceptos pero no podemos
vivir si relacionarnos con los otros seres”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario